31.7.11

Camelot

Cuando supe que el canal de pago emprendería la aventura de realizar una serie sobre Camelot, tengo que decir que me emocioné. De pequeño, toda aquella mitología sobre el Rey Arturo, Lancelot, Merlin, la mesa redonda y la búsqueda del Grial alimentaba mi imaginación como pocas otras cosas lo conseguían. Era obvio que una serie que ahondara en esa historia tenía que ser, a la fuerza, maravillosa.
Era evidente que no sabía lo equivocadísimo que estaba.
Sinceramente, la serie de Starz es floja, y de floja que es resulta bastante patética.
Pero es que ya de base... vamos a ver, ¿De verdad pretenden que crea que ESO es el Rey Arturo? Ya no sólo por sus pelos de surfero cutre, sino porque además es feo como él sólo. Quiero decir, que el Rey Arturo fue Sean Connery una vez. ¿En serio pretenden que me crea que este niñato unificará los reinos y blablabla? Punto negativo.
Joseph cadaserieenlaquesalgomuereenlaprimeratemporada Fiennes como Merlin... eh... bueeeeno... pues no sé... Qué carajo, sí lo sé: Punto negativo.
Decorados de cartón piedra que saltan a la vista: Punto negativo.
El hecho de que se note a la legua que no tenían un presupuesto elevado y por eso centraban las tramas en bobadas en el castillo o en los bosques... Punto negativo.
¿DONDE COÑO ESTÁ LANCELOT? ¿Por qué demonios han borrado de la historia al mejor de los personajes? Es que ni le mencionan... Eso son como mil puntos negativos.
Ginebra es idiota pero para que veamos que es lista entonces quiere ayudar constantemente en las tareas de "hacer que todo el mundo se sienta bien". Seeeñor... Punto negativo. Ya he perdido la cuenta.
En serio, llegaba un momento en que lo único que interesaba de cada nuevo capítulo de Camelot era ver desnuda a Eva Green y comprobar hasta qué punto podían seguir afeando al rey Arturo (porque en la recta final cuando le ponen el pelo pegado a la cabeza y con coleta parece un monstruo de los que me daban pesadillas de pequeño...).
Pero sin duda, la gran pregunta que me hacía cada vez que veía un capítulo era: ¿Por qué, en el nombre de Kobol, teniendo entre manos una Grandísima historia como esa, decidieron capitularizarla? Es de ese tipo de decisiones ejecutivas que ni entiendo ni comparto. Hay series que nacen para ser seriadas, y cuando deciden capitularizarlas es cuando se las cargan. Curiosamente, la otra serie de Joseph Fiennes es otro gran ejemplo de esto.
Por cierto, Camelot mejora en los dos últimos capítulos. Alcanza la sombra de lo que podría haber sido. Pero es tarde. Tanto, que ya ni te importa. No me extraña que no renovaran.

25.7.11

Malditos bastardos

He vuelto a ver esta película y, tras este segundo visionado, sigo diciendo que me encanta, que me parece un peliculón y que es soberbia.
Creo que Tarantino ha ido creciendo como guionista y lo demuestra, construyendo una fábula tan enloquecida como absolutamente original, y creo que sigue siendo el mejor dialoguista del momento. Da igual que te centre la trama en matones que conversan sobre hamburguesas, en asesinas de élite que elucubran sobre Supermán y Batman, sobre ladrones de joyas que conversan sobre el significado de Like a virgin, Tarantino es brutal poniendo palabras en la boca de los actores.
Y aquí lo demuestra con creces. Sólo la primera secuencia, el primer capítulo de los cinco que componen la película, es ya de por si una pequeña joya, con ese fantástico Christoph Waltz que es capaz de explicar, de argumentar, el por qué del odio alemán a los judios, y conseguir que digas "ah, claro, si es así...".
No sabría con qué quedarme de toda la película si tuviera que escoger un sólo fragmento. Ese primer capítulo, o el que da nombre a la película, o toda la parte del sótano-bar... o toda la parte final. Sinceramente, es que me gusta entera.
Y creo, además, que todos los actores están brillantes, incluido ese Brad Pitt con más cara de estreñido que nunca. La secuencia de la llegada al cine, hablando "italiano" me hizo llorar de risa las dos veces que he visto la película. Aunque es cierto que la mayor gloria de la película se la lleva Waltz. Pero merecidamente.
En definitiva, una joya. A mi gusto.

Libros leídos 2011 (13): Bikini

Libros Leídos en 2011:
1) El Talismán, de Stephen King y Peter Straub
2) Oscura, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
3) Muy pronto seré invencible, de Austin Grossman
4) Cuernos, de Joe Hill
5) El pasaje, de Justin Cronin
6) La búsqueda del grial 1: El castillo de las sombras, de J.H. Brennan
7) Apocalipsis Z 3: La ira de los justos, de Manel Loureiro
8) Nivel 26, de Anthony E. Zuiker y Duane Swierczynski.
9) Antirresurrección, de Juan Ramón Biedma
10) La casa infernal
, de Richard Matheson
11) Superviviente, de Juan García Hernández

12) Los caminantes, de Carlos Sisi
13) Bikini, de James Patterson
Con un inicio realmente brutal y escalofriante, Bikini no deja de ser una novela negra con un toque distinto por los caminos que acaba por recorrer su trama a partir de la segunda mitad. Lo cierto es que Bikini se lee en un suspiro, en parte gracias a la agilidad con la que está escrita, al estilo rápido y directo, y a la estructura en capítulos de tres páginas como mucho y con miniclifhungers al final de cada uno de ellos, como si de pequeñas dosis de literatura se trataran. Y sí, es cierto que nunca he sido muy fan de este tipo de estructura, pero negar que Patterson lo hace bien, que es adictivo, sería mentir.
Y cuando te das cuenta, la novela se ha terminado.

17.7.11

Libros leídos 2011 (12): Los caminantes

Libros Leídos en 2011:
1) El Talismán, de Stephen King y Peter Straub
2) Oscura, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
3) Muy pronto seré invencible, de Austin Grossman
4) Cuernos, de Joe Hill
5) El pasaje, de Justin Cronin
6) La búsqueda del grial 1: El castillo de las sombras, de J.H. Brennan
7) Apocalipsis Z 3: La ira de los justos, de Manel Loureiro
8) Nivel 26, de Anthony E. Zuiker y Duane Swierczynski.
9) Antirresurrección, de Juan Ramón Biedma
10) La casa infernal
, de Richard Matheson
11) Superviviente, de Juan García Hernández

12) Los caminantes, de Carlos Sisi
Me ha durado cuatro días.
Recuerdo que cuando salió a la venta este libro me daba pereza. No sé por qué, porque los zombies me encantan y el libro tenía buenas críticas. Era una de esas perezas sin explicación.
Pero bueno, tanta gente me decía que era cojonudo que al final me lo compré. Y vaya, porque la segunda parte la tengo metida en una de las cajas de la mudanza, que si no la empezaba hoy mismo, porque la novela de Carlos Sisi me ha parecido, sencillamente, acojonante.
Grandes personajes, narrativa ágil y directa como un buen puñetazo de boxeador, trama elaborada y lo suficientemente interesante, suficientes tópicos del género como para satisfacer el ansia de los más puristas pero no tantos como para parecer un remake de cualquier película de Romero, una recta final impresionante y, sobre todo, muchos zombies y sangre a raudales.
Pero ante todo, y creo no estar diciendo ninguna tontería, Los caminantes es una gran novela. En serio. Leedla porque no os va a defraudar.

16.7.11

Código fuente

Me encantan este tipo de pelis. Quiero decir, que en realidad no es nada novedosa la trama, porque algo parecido se ha visto ya en formato cómico-romántico en Atrapado en el tiempo, o en distintas formas de acción, como aquí, en Retroactive, Los cronocrímenes o Triangle. Y esto por citar las que me salen a bote pronto. A mi es que el rollito viaje en el tiempo para cambiar el pasado me gusta mucho. Por eso me flipa El efecto mariposa.
En fin, Código fuente tiene una trama que no es novedosa, pero a mi me ha encantado por detalles meramente subjetivos. Supongo que, si la analizo criticamente, lo primero a señalar es lo patético de sus efectos digitales. La explosión del tren parece que la han hecho en paint, porque vaya, es cutre hasta decir basta.
Pero si la trama logra engancharte se lo perdonas. Los actores están bien, tal vez el más flojito de ellos es Gyllenhaal, que se pasea por toda la peli con el ceño fruncido y la misma expresión (otro firme candidato al trono de "Mister Cara de Palo"), pero los demás están correctos. Nada sobresaliente en plan "denle a este señor un oscar" pero al menos mantienen el tipo.
La dirección, correctita, sin más. Yo creo que el director ha cumplido pero sin ponerle demasiado empeño a la cosa.
Eso sí, la trama peca de inocente. El misterio está poco cubierto, y desde el primer viaje adiviné por donde iban los tiros, en el sentido de en qué dirección acabaría señalado el culpable. No quiero decir más porque no pretendo desvelar nada a nadie.

13.7.11

Libros Leídos 2011 (11): Superviviente

Libros Leídos en 2011:
1) El Talismán, de Stephen King y Peter Straub
2) Oscura, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
3) Muy pronto seré invencible, de Austin Grossman
4) Cuernos, de Joe Hill
5) El pasaje, de Justin Cronin
6) La búsqueda del grial 1: El castillo de las sombras, de J.H. Brennan
7) Apocalipsis Z 3: La ira de los justos, de Manel Loureiro
8) Nivel 26, de Anthony E. Zuiker y Duane Swierczynski.
9) Antirresurrección, de Juan Ramón Biedma
10) La casa infernal
, de Richard Matheson
11) Superviviente, de Juan García Hernández
Os pongo en antecedentes lo primero. Superviviente es una novela que su autor comenzó publicando en un blog llamado Único Superviviente. Una vez terminado, el autor ofrecía el manuscrito en PDF para quien quiera leerlo. Aún es posible conseguirlo en el nuevo blog del autor: Cajón Desastre.
Una vez explicado eso, comentaré que nunca supe de la existencia de esta novela hasta que leí la crítica en el blog de Alcorze y me llamó la atención. Le pedí el manuscrito a Juan hace tiempo, pero dado que no se trata de una novela corta (casi cuatrocientos folios) y a que de momento no me gusta leer en el ordenador (sigo siendo de papel, chicos...) pues me ha costado un tiempecito terminarla.
Pero lo he hecho, y procedo a dar mi opinión.
Desde el más profundo de los respetos hacia Juan, quiero alabar su enorme valor para afrontar una historia tan compleja y tan grandiosa como ésta. Eso para empezar. Es una historia de supervivencia, como parece bastante obvio, en la que Miguel, el protagonista, será protagonista y vivirá el fin de la civilización tras la llegada de la Supergripe, un virus que elimina en apenas unos días al noventa y muchos por ciento de la población. Sólo, en medio de un país devastado por unos últimos días caóticos y sangrientos, Miguel se erigirá en héroe por accidente.
En algunas partes de la novela, se nota que el escritor es amateur, en cuanto a redacción y forma se refiere, aunque no es un aspecto totalmente negativo, porque a medida que avanza también es verdaderamente palpable el crecimiento como escritor que da Juan, que va mejorando a cada página. En serio, tenía la sensación de estar viéndole crecer como escritor. Muy curioso.
Uno de los aspectos más destacables de la novela es su agilidad. Más allá de la forma, el estilo de Juan es adictivo, rápido y ágil. No hacen falta más de unas páginas para encontrarte enganchado y pidiendo más. Por eso, creo que tras una buena revisión (cosa que, por lo que sé, estaba haciendo, porque yo tengo la versión antigua del manuscrito) le quedará algo más pulido y con bastantes opciones de publicación. Le tengo fe. Y si no es ahora, le llegará su momento con otra novela. Porque desde luego, tiene una buena mano.
Así que sí, he disfrutado mucho, pero que mucho, mucho, con esta novela. He leído como absorto, me he sentido envuelto en su acción, y me he entretenido. Gracias, Juan.
Ahora, no todo me ha parecido un viaje por las nubes. Los aspectos negativos son más subjetivos que otra cosa, pero si Juan es como yo, le gustará saber aquello que ha gustado y aquello que no, así que... aquí va. Eso sí, desde el mayor de los respetos, en serio:
1) Si bien había momentos en que Miguel, como héroe y protagonista, lograba cautivarme, en realidad nunca conseguí conectar con él. Me caía mal. Es más, a veces me daban ganas de abofetearle. Y explico el por qué: Siempre, y digo siempre, adoctrinaba a todos los demás. Miguel siempre les decía a todos aquello que hacen mal, aquello que no le parece bien, todo en lo que se equivocan... Demasiado "voz de la conciencia mundial", no sé si me explico. A Sara, a Matias, a Alberto, a Sandra, a todos los de Santander... en general, Miguel abre la boca muchas veces para decirles a los demás "Esto lo hacéis mal". Y me pasé toda la novela deseando que alguien llegara y le dijera "Tu estás haciendo esto mal, capullo".
2) Sara... He tenido mis más y mis menos con ella. A nivel subjetivo, la primera parte de la novela, con Miguel en solitario, me parece brutal, acojonante. La llegada de Sara está hecha en el momento justo, el necesario para meter sangre fresca y nueva, y los acontecimientos se desarrollan al ritmo perfecto... hasta que empieza a decaer el interés. Sara es demasiado comparsa del héroe, sin iniciativa, pánfila a ratos, hasta el punto en que tampoco me acababa de caer bien. Respiré hondo y alegre cuando deciden separarse, lo juro. su historia de amor empezaba a convertirse en algo empalagoso. Por suerte, Juan volvió a medir el tiempo exacto y los separó antes de que se volviera atroz. Y sí, sabes que volverá, pero la verdad es que el tiempo que pasa hasta que lo hace es suficiente para borrar esa sensación, y después ya no es tan pesada.
3) Matias. Uno de los mejores personajes del libro. Me declaro completamente pro-Matias.
4) Una de las cosas que no me ha gustado es la enorme cantidad de violadores y malos que hay en la novela. Había momentos en los que me parecía que todos los personajes, a excepción del prota y un par más, eran violadores, psicópatas o víctimas de violadores o psicópatas. Y eso no me gustó, la verdad. Sobre todo porque ninguno de esos villanos duran demasiado, no son recurrentes, sino que aparecen, cometen sus depravaciones y mueren. Y hay momentos en los que sólo se cruza con ese tipo de gente... y es un poco... digamos... demasiado. ¿Sólo sobreviven este tipo de hijos de puta? Y no solo eso, porque en realidad, muchas de las historias de los últimos días de civilización también están salpicadas de ese tipo de conductas... No sé, se me hizo repetitivo.
5) En general, me ha gustado mucho el saber que en todo momento personajes importantes en la trama podían caer inesperadamente, el no saber nunca quien iba a durar y quien no... Aplaudo eso.
6) La primera vez en Santander me gustó. El viaje de ida en barco, me encantó. El encuentro con el portaviones francés me dejó un poco indiferente, la verdad, al igual que el encuentro en la frontera, que si bien es brutal en cuanto a lectura, empezaba a pasarme lo que he explicado en el punto 4. Acto seguido, viene el grupo de Uno... y más de lo mismo. Y después los locos del machete... más de lo mismo. Y a partir de ahí, todo el viaje al sur, con el bunker y demás, volvió a encantarme...
7) El final... brusco. Peeeero, por lo que he leído en su blog, lo ha cambiado y cortado un poquito antes, justo donde yo también pienso que debería terminar. Porque sí, es cierto, en el manuscrito que yo he leído los últimos capítulos plantean una nueva trama. Al parecer, es porque la segunda parte de la novela tendría ese rumbo. Pero sí, yo también creo que el libro debe terminar antes de mostrar esas nuevas tramas. Lo comento, aunque ya digo que, por lo que sé, es una decisión que el autor también ha tomado.
Creo que no me dejo nada en el tintero... En definitiva, os recomiendo la lectura a todos, y le deseo mucha suerte a Juan con la publicación. Yo, desde luego, si la publica me la compro.

11.7.11

Dylan Dog

Dylan Dog se basa en un comic sobre un detective humano que investiga crímenes cometidos en el reino de la noche, entre criaturas sobrenaturales. La premisa es que los no-muertos viven entre nosotros, y eso incluye vampiros, hombres lobo, zombis, ghouls y cualquier otra cosa que se os ocurra. Algunos son malvados, pero la mayoría sólo intenta seguir sobrevivir y se mantiene alejada de problemas.
Con esto, han construído un guión sobre el personaje. Es una trama policial, en realidad, de investigación, solo que con toques sobrenaturales.
El primer error es que el guión es flojo. Vaya, que se puede ver, pero que no consigue resultar novedoso en ningún momento. Te entretiene a ratos pero la mayor parte del tiempo no pasa de ser un poco regulero.
El segundo error es Brandon Routh. Lo siento por él, pero es que tiene demasiada cara de palo. Ni siquiera los momentos de humor negro (que los tiene, sobre todo gracias a su compañero zombi que no admite ser un muerto viviente, de lejos lo mejor de la película, y si no, ved la secuencia donde ambos se encuentran enterrados en una cripta...) tienen gracia en boca de Brandon Routh. Es que es un tipo muy soso.
El tercer error se deriva en realidad del primero, y es la voz en off, que lejos de parecer el típico recurso molón de las pelis antiguas de detectives (que me parece que es el efecto que buscaban), aquí resulta cansina y aburrida. Cada vez que habla en off, Routh resulta aún más cansino que en on. Y ya es decir.
El cuarto error es la realización. A veces mola, a veces parece telefilm. Hasta tal punto que me llegué a preguntar si no se trata de un piloto para tv que no consiguieron vender... Entre las cortinillas cutres y los cortes, ni siquiera hay que hablar de las peleas, cutrillas en general.
No sé, poca cosa rescato de esta peli. Al compañero zombi de Routh, porque me hizo reír en varias ocasiones, y al siempre grande Peter Stormare, ese hombre que acepta cualquier chorrada que le pasen.

10.7.11

Secuestrados

La definen como thriller pero para mi este tipo de pelis siempre he creído que deberían estar en las estanterías de "terror". A mi, al menos, me dan más miedo tres encapuchados de Albania que un monstruito. Y en ese sentido, la cinta de Miguel Angel Vivas consigue angustiar durante buena parte del metraje.
Hacer la película en planos secuencias le da bastantes puntos, aunque no hubiera estado de más coger una steady que no temblara tanto, pero en general, en cuanto a la realización, es una buena película. Las actuaciones están bien, decentes, nada del otro mundo pero decentes. La fotografía, un poco floja. Imagino que pretenden darle realismo a la cosa, pero para mi el resultado es flojo. Y lo peor viene cuando hablamos del sonido. Terrorífico, hasta el punto de no entender lo que dicen los actores en buena parte de los diálogos. Horrible, en serio.
Si te gustan este tipo de pelis, sin embargo, te va a encantar.
Eso sí, el prólogo se lo podían haber ahorrado, porque es un engaño y no tiene nada que ver con el resto de la peli. Me parece una cagada. Pero vamos, que me imagino que al pobre Miguel Angel Vivas le dio clase el mismo que a mi, ese tipo que decía que "o tienes un inicio impactante o tu peli/serie es una mierda". Valiente chorrada. Será mejor que el principio sea coherente...
Y el final, a mi gusto, brusco. Pero cojonudo.

9.7.11

The Killing

Aviso desde ya: Esta entrada puede contener spoilers.


No negaré que la serie de AMC me la he tragado religiosamente, pero tampoco asumiré, lo diga quien lo diga, que es una gran serie. AMC me tiene desconcertado. Es una cadena con la que no logro saber si algo va a gustarme o no. Es capaz de hacer maravillas como Breaking Bad, cosas interesantes pero con un regusto a bueeeeeh como The walking dead, y patatas como Rubicon. Y sí, ahora venid a llamarme blasfemo, pero no me bajaré de mi burra: Rubicon era una patata aburridísima, sosísima y lentísima.
Sobre Mad Men no hablaré porque no la he visto porque ni siquiera me atrae para empezarla.
No creo ser el más listo del mundo, aunque muchas veces mi imaginación desbordada y acostumbrada al lenguaje narativo me juega malas pasadas adelantándose a la trama y haciéndome sospechar sobre las identidades de los malos malérrimos. Desde los tiempos en que veía Colombo religiosamente hasta aquella temporada y media que seguí CSI antes de abandonarla por pesadez, soy capaz de adivinar quién va a ser el asesino antes de que lo señalen. Con una tasa de aciertos cercana al pleno.
Desde el minuto uno supe que Richmond estaba involucrado. No creo que fuera el asesino, y nunca lo creí, pero sí estaba seguro de que el último capítulo iba a estar centrado en él. Sorpresa, no me equivoqué. Y sí, es cierto que cualquier serie de misterio, y más las que se centran en "¿Quién mató a X?", se van a dedicar a marearte y mandarte en direcciones incorrectas durante la mayor parte de la trama antes de señalar en la dirección correcta. Es obvio. Más que nada, porque si no la trama les daría para un único capítulo y la serie se llamaría Bones, CSI, Navy o cualquier otra. Es por eso que, al final, después de acabar la temporada, uno no puede dejar de sentir que en realidad lo que ha visto es mucho relleno y poca chicha. Porque todos sabíamos que el profe era inocente, ¿verdad?
Y eso sin entrar a hablar de la estructura, consistente en "resolución del clifhunger-relleno-clifhunger final" que tenían todos los capítulos. En todos ellos pasaba algo impactante al final que resolvían al empezar el siguiente capítulo demostrando que en realidad ese algo impactante era un bluf en realidad, seguían con mucho relleno y acababan con un nuevo descubrimiento impactante.
Obviamente, cuanto más avanzaba la serie menos impactantes resultaban los descubrimientos impactantes.
El colmo del relleno llegó con el capítulo once. Que sí, que nos muestra la relación entre los dos protagonistas, pero nada más, ese capítulo es un "vamos a aparcar la investigación para contaros otra cosa que no guarda ninguna relación". Se hace más indignante por el hecho de estar a las puertas del final de temporada.
Y luego llega el final de temporada, dejando esa puerta tan abierta y sin resolver realmente el crimen. Sinceramente, no es lo que más me ha disgustado de la serie. De hecho, no me ha disgustado nada porque como final me ha encantado. Me joroban más otras muchas cosas de la serie. Como los personajes. Excepto Linden, cuya cara de piedra y expresión imperturbable me encantan, el resto... bah. Holden no es más que una copia mala del Jesse Pinkman de Breaking bad (hasta habla parecido y le gusta la meta...) y Michelle Forbes (cuya interpretación alabaré hasta la saciedad por parecerme de lejos lo mejor de la serie) tiene un personaje con el que no dejas de sufrir al principio de temporada y que a medida que avanza le coges tirria con su sempiterno dolor incrustrado en el rostro y su actitud hacia su marido (otro actorazo) y el resto del mundo. Por no hablar del hijo de Linden, nominado a personaje asesinable del año, y cualquier personaje relacionado con la aburridísima trama electoral, Richmond por delante con su cara de "que triste estoy" y sus secuaces aburridos.
En definitiva, me quedo con la sensación de indiferencia. Si no hubieran renovado, no se me caería el mundo. Como han renovado, imagino que veré la segunda temporada. A menos que me canse por el camino, cosa que tampoco descarto.
Eso sí, manda cojones tener que leer declaraciones de la creadora diciendo que "The killing ha roto moldes para las series de misterio" cuando en realidad su serie no es más que un capítulo de cualquiera de las otras series mencionadas, pero estirado para que dure más, y cuando The Killing muestra escasa originalidad tanto en formato como en forma. ¿Lleva bien el caso? Para gustos colores. ¿Es interesante de seguir? Sí, aunque no siempre. Creo que la señora creadora de The Killing, al decir lo de que rompía moldes, debía referirse al hecho de que nunca en la historia una serie había tenido un departamento de vestuario tan aburrido y feo. ¿Por qué demonios Linden lleva el mismo jersey durante cuatro o cinco capítulos seguidos si se supone que son días distintos?

8.7.11

Libros leídos 2011 (10): La casa infernal


Libros Leídos en 2011:
1) El Talismán, de Stephen King y Peter Straub
2) Oscura, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
3) Muy pronto seré invencible, de Austin Grossman
4) Cuernos, de Joe Hill
5) El pasaje, de Justin Cronin
6) La búsqueda del grial 1: El castillo de las sombras, de J.H. Brennan
7) Apocalipsis Z 3: La ira de los justos, de Manel Loureiro
8) Nivel 26, de Anthony E. Zuiker y Duane Swierczynski.
9) Antirresurrección, de Juan Ramón Biedma
10) La casa infernal, de Richard Matheson
La verdad es que es un libro corto y que se lee en un suspiro, porque es de narrativa ágil. La casa infernal, como resulta evidente, cuenta la historia de cuatro personas que intentan desentrañar el misterio que esconde una casa encantada, la famosa Mansión Belasco, contando para ello con una semana de tiempo. Y ya está, con esa premisa tan poco original, Matheson, que es uno de los grandes le pese a quien le pese, te sumerge de lleno en la mansión.
De positivo cabe señalar que la novela es adictiva, que la trama es interesante y los personajes están muy bien perfilados, pero sobre todo, que es capaz de hacer que, en algunos momentos, mires por encima del hombro al escuchar un ruido raro. Sobre todo si lees por la noche y las luces están apagadas. La primera mitad del libro, al menos, es muy interesante en ese aspecto. Porque todos, alguna vez, hemos escuchado un crujido, o hemos visto una puerta cerrarse sola.
Aspectos negativos de esta novela sólo puedo encontrar de caracter subjetivo. Creo, y esta es únicamente mi impresión, que a partir de la mitad la novela empieza a flojear, hasta que aprieta el acelerador durante el climax y todo se vuelve caótico. Se debe, esta apreciación, a que durante la primera mitad se centra en la casa infernal y su misterio, y la segunda a la forma en que cada uno de los personajes creen poder resolver el misterio. Y la verdad, es más interesante la primera. Pero ya está, no ecnuentro más factores negativos para esta lectura, que es ágil y ligera.

1.7.11

My Soul To Take


Voy a hacer una crítica rápida porque no creo que esto se merezca algo más elaborado. Wes Craven está trasnochado y sin duda ha perdido toda la magia que pudo tener alguna vez. My soul to take es una tontería de película, llena de diálogos absurdos metidos con calzador para que al final de la película tengas la sensación de que puedes haber entendido algo aunque en realidad siga sin tener ni pies ni cabeza. Ya desde el momento en que a través de la radio escuchamos a un supuesto experto hablando de las maravillas del cóndor californiano, sabemos que con eso saldrán más adelante. Pero en serio, la película es tan mala que no se sostiene. Es cierto que el inicio es brutal, pero una vez pasa el prólogo y la trama se centra en los siete chicos comienza el absurdo. Sólo el monólogo del supuesto guaperas guay del instituto, presentando a los protagonistas, roza hasta tal extremo el ridículo que dan ganas de dejarlo en ese momento. Luego tiene momentos en que el Wes Craven que nos aterrorizó en los ochenta-noventa sale a relucir, pero son apenas destellos, inútilmente pequeños en este mar de imbecilidad, como cuando los dos protagonistas parecen espejos, o como cuando esos dos mismos personajes empiezan a dudar el uno del otro.
Pero no, no vale la pena. Para nada.
¿Y por qué coño usan sangre digital? Me pareció terrible ese detalle. Con lo bien que se le daba a Craven empapar a sus personajes de sangre falsa...